Muchas personas disfrutan y sienten pasión por su trabajo. Sin embargo, cuando pasa a ser una obsesión y la persona no puede dejar de pensar en lo que tiene que hacer, se convierte en un problema. Puede aparecer un trastorno con importantes consecuencias en la salud y la vida personal.
¿Qué es la adicción al trabajo?
Para el adicto al trabajo, en ingles workaholic, el trabajo es el eje central de su vida. Ejecutar el trabajo de la mejor manera posible es el centro de su día a día, algo fundamental que deja en segundo plano o excluye familia, amigos y cualquier otro interés.
La persona tiene una necesidad constante e incontrolable de estar ocupado en su labor, con una intensa presión interna o un sentimiento de culpa si no está trabajando.
Esta obsesión lleva al adicto a tener el deseo de trabajar constantemente. Acapara tareas, puede que asuma cada vez más responsabilidades en el ámbito laboral, aún siendo autoasignadas. Delegar tareas se es un reto para el adicto, que necesita tener el control de todo en todo momento, y este comportamiento acaba generando también dificultades para desarrollar su tarea en equipo o, simplemente, en una organización.
Hay que tener en cuenta que la adicción al trabajo puede conllevar el desarrollo de otras adicciones, como el alcoholismo o la adicción a los ansiolíticos, así como el uso de estimulantes, que parecen ayudar a trabajar en mejores condiciones pero que, en realidad, enmascaran el cansancio, el estrés y la ansiedad que la persona adicta al trabajo está sufriendo.
¿Qué perfil tienen los adictos al trabajo?
Hay ciertos rasgos que definen a alguien propenso a caer en este tipo de adicción. A menudo son personas muy perfeccionistas, que necesitan un reconocimiento constante en lo que hacen, y que, además, tienen ambiciones de éxito y miedo al fracaso. Suelen buscar una vía de escape a sus problemas o a la insatisfacción en su vida privada a través del trabajo.
Debido a que la adicción al trabajo conlleva dedicar largas jornadas al mundo laboral, la persona adicta se caracteriza también por sacrificar su tiempo libre, su salud y el descuido de sus relaciones personales.
¿Cómo saber si una persona es adicta al trabajo?
Es muy omplicado que la persona adicta al trabajo reconozca el problema. Sin embargo, existen algunas características y señales que pueden ayudar a identificar este problema, como, por ejemplo:
-
Obsesión con el trabajo
La persona adicta acostumbra a prolongar de manera voluntaria y sin necesidad, su jornada laboral. Además, al llegar a casa suele continuar trabajando y se mantiene disponible para recibir llamadas y contestar correos electrónicos en todo momento o genera ella misma llamadas y correos.
Por otro lado, se resiste a irse de vacaciones, puesto que prefiere mantener su jornada de trabajo, y se molesta si se le sugiere que deje de trabajar más allá de las horas habituales.
-
Dificultad para desconectar en el tiempo libre
Experimenta inquietud y ansiedad cuando no está trabajando, y tiene un fuerte sentimiento de culpa. Por otro lado, su único tema de interés en conversaciones con amigos y familia es en torno al trabajo, resultándole el resto de temas poco atractivos.
El tiempo del que dispone para relajarse es cada vez menor, pues sus responsabilidades laborales, reales o percibidas, son cada vez mayores. Sin embargo, cuando dispone de momentos de diversión en familia o con amigos, siente que pierde el tiempo y podría estar dedicándolo a tareas pendientes relacionadas con su trabajo.
-
Necesidad de logros constantes y reconocimiento laboral
El adicto siente un temor extremo a perder su puesto de trabajo o a recibir críticas de sus superiores u otros compañeros. Siente malestar cuando no alcanza los niveles de rendimiento esperados o cuando no posee el control de la situación.
-
Problemas de salud física y mental
El estrés crónico, la ansiedad, depresión, fatiga, insomnio, olores de cabeza o tensión muscular, son algunos problemas físicos y emocionales que pueden aparecer.
Diferencia entre adictos al trabajo y comprometidos con su trabajo
Se deben dejar claras las diferencias entre estos dos perfiles de profesionales, pues no es lo mismo estar comprometido con el trabajo, que sufrir una adicción:
- Los trabajadores comprometidos con su trabajo, son aquellos que se sienten motivados con su actividad laboral y que les apasiona. Sin embargo, una vez finalizada su jornada, son capaces de desconectar y descansar. Estos trabajadores suelen llevar una vida plena y saludable.
- Los adictos al trabajo, en cambio, nunca están satisfechos con su trabajo, por lo que siempre trabajan más y más horas. No consiguen en su tiempo libre, por lo que el cansancio se va acumulando. Finalmente, acaban teniendo conflictos laborales y familiares.
Consecuencias de la adicción al trabajo
Entre las consecuencias negativas de la adicción al trabajo para los workaholics destacan las siguientes:
- Conflictos familiares. El hecho de desatender a las familias puede generar fuertes conflictos, problemas graves con las parejas y en algunos casos, divorcios.
- Problemas de salud física y mental. El exceso de trabajo y la acumulación de estrés laboral pueden derivar en el síndrome de burnout. Este síndrome se caracteriza por un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo, y que puede alterar la personalidad y la autoestima del trabajador. También pueden sufrir depresión, sentimiento de culpa y ansiedad.
- Aislamiento social. En muchos casos, es habitual que los adictos al trabajo no tengan interés en mantener relaciones interpersonales no relacionadas con el trabajo.
- Alteraciones del sueño. Trabajar hasta altas horas de la noche o acostarse pensando en el trabajo influye en las horas y la calidad del sueño, lo que puede afectar al rendimiento del trabajador, y provocar también malhumor y agotamiento.
- Consumo de sustancias para aumentar el rendimiento laboral. El exceso de cansancio puede llevar al consumo de drogas estimulantes para evitar el cansancio y la necesidad de dormir.
En Intastur te ayudamos
A diferencia de la mayoría de las adicciones, donde por lo general se aconseja alejarse completamente de la fuente de adicción, en este caso no es posible prescindir por completo del trabajo.
Por lo tanto, el enfoque terapéutico se centra en desarrollar una relación más equilibrada y saludable con el trabajo. En Intastur te ofrecemos la ayuda necesaria para encontrar el equilibrio entre la vida laboral y personal. No dudes en contactarnos para poner solución y recuperar el control de tu vida.